Durante el evento CeBIT 2017, el primer ministro de Japón en ese momento, Shinzo Abe, dijo: "la sociedad debe percibir y acoger la tecnología como una ayuda y no percibirla como una amenaza". Fue ahí donde surgió el concepto “Sociedad 5.0”, del que se deriva el de “Industria 5.0”, y por el que la Unión Europea está apostando firmemente.
El concepto de Industria 5.0 es la evolución del término Industria 4.0 que hemos manejado estos últimos años, enfocándose hacia una transición o estrategia basada en la sostenibilidad y la economía circular, donde se prima no solo la conservación del entorno y la optimización de los recursos, sino que se pone foco en las personas y en el desarrollo de soluciones, apoyadas en tecnologías exponenciales, que den respuesta a sus necesidades y les beneficien. Se busca de esta forma ir más allá de la eficiencia y la productividad, más allá de los beneficios de la digitalización per se, y reforzar de manera la contribución y el papel clave de la industria para la sociedad en materias como la conservación y explotación inteligente de los recursos, o el cambio climático. Otros aspectos clave de este concepto son la resiliencia, aplicada por ejemplo a las cadenas de producción o la inclusión laboral, haciendo que la tecnología sea un factor habilitador e integrador y no uno limitante y excluyente.
Fuente: https://www.i-scoop.eu/industry-4-0/industry-5-0/
La aparición de la electrónica de consumo, los chips y los inicios de la digitalización en las décadas de los ’70 y ’80 del siglo XX, marcaron la tercera Revolución Industrial. Esta fue sustituida tres décadas más tarde por la cuarta, marcada por la integración de los mundos físicos y lógicos mediante la sensorización masiva y tecnologías como IoT o Cloud Computing.
La industria supone aproximadamente el 20% del PIB de la Unión Europea, siendo un elemento clave en la creación de empleo y en la estrategia de crecimiento. Para que siga siendo un factor clave y mantenga su competitividad, la industria europea necesita adaptarse continuamente para afrontar los retos que se plantean en la actualidad, relativos al impacto del cambio climático y a la irrupción de la tecnología y el desplazamiento que esta está produciendo en determinados sectores sobre la mano de obra.
Es por ello que la Unión Europea abandera el concepto de Industria 5.0, como una evolución del de Industria 4.0, buscando:
- Reducción de costes, mediante una mayor eficiencia de los procesos.
- Potenciar a los empleados reinsertándolos en la industria en simbiosis con la tecnología y los sistemas autónomos, buscando ampliar sus capacidades sin descuidar la salud laboral.
- Hacer más competitiva la industria y atraer talento.
1. "An economy that works for people".
2. "European Green Deal".
3. "Europe fit for the digital age".
Ya existen iniciativas en marcha bajo este paradigma de Industria 5.0 bajo el marco de la Unión Europea, como son:
- BEYOND 4.0, que pretende analizar el impacto de las tecnologías exponenciales sobre el bienestar, los modelos de negocio y los empleos.
- HuMan Manufacturing, que analiza cómo pueden convivir de forma simbiótica los empleados y los sistemas de automatización, viéndose incrementada la productividad, la calidad, la eficiencia y la seguridad, sin menoscabo de las condiciones de los empleados.
- KYKLOS 4.0, que se centra en el concepto de “fabricación circular”, y cómo este puede alcanzarse mediante la combinación de sistemas ciberfísicos, la transformación del ciclo de vida de los productos y de los modelos de producción y el uso de tecnologías como realidad aumentada e Inteligencia Artificial.
En ESGeo, contamos con servicios de consultoría y advisory digital, que permiten analizar y rediseñar los procesos de negocio buscando enfoques circulares y alineados con los marcos de sostenibilidad, con objeto de avanzar en el desarrollo de Industria 5.0 de manera inclusiva, inmersiva y respetuosa con el medio ambiente, sin perder el foco en la mejora de la eficiencia, la productividad, la seguridad y las habilidades de los empleados mediante el uso de tecnologías exponenciales.